La mejor forma de enfrentarlos no es huir de ellos, sino prepararte.  Sigue las páginas especializadas.  Y donde se comparta información veraz y acertada.  Nuestras favoritas para monitorear la temporada son:


Windguru: presenta un estimado de hasta dos semanas y se actualiza frecuentemente según las corrientes y el viento.  Sus pronósticos de lluvia y temperatura son siempre acertados.

StormCarib: sitio web / blog con mapas satelitales.  Los descriptivos reportes que publican permiten comprender cómo se comporta el mar.  

Los nombres de las tormentas cada temporada se definen por orden alfabético.  Intercalando masculino y femenino, iniciando con uno y otro, cada año.  La lista se publica meses antes y se va asignando según cada tormenta que se forme.

Consulta la lista de huracanes 2022 para el Océano Atlántico aquí: 

WIKIPEDIA – Temporada de Huracanes en el Atlántico

Increíble lo que la fuerza del viento y la lluvia es capaz de lograr.

Algunas sugerencias para el antes, durante y después, incluyen:

ANTES.

Podar árboles que obstruyan cables de energía eléctrica y los que pudieran representar peligro.

Proteger vidrios con cinta adhesiva pegada en forma de cruz.

Fijar objetos que pudieran ser lanzados con el viento, como tinacos o antenas.

Limpiar azoteas, desagües, canales y coladeras.

Identificar un refugio temporal más cercano y la ruta para llegar rápido, para en caso de necesitarlo.

Almacenar alimentos, agua potable y tener a la mano artículos de emergencia. Guardar documentos importantes.

Cierra puertas y ventanas.

Corta el suministro de gas y electricidad

DURANTE.

Cuando el huracán ya llegó a nuestra zona de vivienda, se recomienda: Permanecer en tu hogar o refugio temporal hasta que las autoridades informen que el peligro terminó.

Alejarse de ventanas para evitar lesiones si éstas se rompen.

Conservar la calma.

Mantenerse informado

DESPUÉS.

Permanecer resguardado hasta que las autoridades informen que el peligro terminó.

Mantener desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurar que no hay fugas.

Si tu casa resultó afectada, informar a las autoridades y acudir al refugio temporal.

Cuidar que los alimentos y el agua estén limpios.

Desalojar el agua estancada para evitar plagas de mosquitos.

Evitar caminar por zonas afectadas, pisar cables y materiales peligrosos. Evitar conducir por carreteras y autopistas.

Stay safe! No te alarmes y prepárate. 

Nuestro TOP TEN de recomendaciones es:

  1. Documentos importantes en bolsa impermeable.
  2. Mochila preparada con dinero en efectivo y un par de cambios de ropa. Zapatos cerrados extra. Bolsa de plástico grande para proteger tu mochila.
  3. Chamarra impermeable y botas o zapatos cerrados.
  4. Linterna con baterías extra.
  5. Alimentos no perecederos.
  6. Radio de baterías
  7. Baterías extra para linternas y celulares.
  8. Velas.
  9. Cerillos / encendedor.
  10. Mantener la calma.

AGF es pet-friendly.  Selvanova is pet-friendly.

Los perros son excelentes compañeros y en Playa del Carmen, muchos son considerados familia.  Familia que escoges y que aunque otras veces simplemente llegan, de igual manera se entregan a ti.

AGF Mexico Properties es pet-friendly y Selvanova también lo es.  Por lo tanto, te compartimos consejos para consentir a los peludos de la casa.  

Todos necesitamos un nuevo estilo de vez en cuando.  En Playa del Carmen es común ver pequeños camiones equipados con todo lo necesario para ofrecer baños y corte de pelo canino a domicilio.  Pet Spa Riviera Maya es uno de los que ofrecen este servicio.

Y como sabemos que los viajes son inevitables y muchas veces planeados, pero en algunas ocasiones es imposible llevar a nuestros amigos de cuatro patas.  Las opciones para dejarlos bien atendidos incluyen hoteles con alberca, casas de amigos y hasta house/dog sitters.

PET SPA RIVIERA MAYA

​​https://www.facebook.com/petspariviera/about/?ref=page_internal 

 

KA’ AN PET HOTEL & SPA

https://www.facebook.com/KaanPetHotel 

 

ROYAL PETS – Guardería de mascotas

https://www.facebook.com/RoyalPetsPDC

¿Playa para correr en la arena y meterse al mar con tu perro? Puede que no sea la opción más común, como en otras ciudades de México y el mundo, los perros no están permitidos en las playas de Quintana Roo.  Puede que te topes alguno, pero siempre cabe el riesgo de ser cuestionado por una autoridad.  Las buenas noticias es que hay algunos clubs de playa y playas públicas que puedes visitar para nadar con tu peludo en el Caribe.  

Algunos hasta ofrecen amenidades como plato de agua y galleta de bienvenida.   En Cancún, recientemente fue establecido que Playa Coral, también conocida como “El Mirador II”, es la primera playa pet friendly en América Latina, en un espacio de 200m cuadrados de arena.

Está ubicada justo a un costado de Ventura Park, en el kilómetro 25 de la zona hotelera y puedes visitar desde las 5am hasta la medianoche.  La playa cuenta con palapas, cuartos de baños, regaderas, botes de basura y  estacionamiento para tu bici o auto.

Te recordamos siempre ser un dueño responsable.  Recoger sus heces y si es curioso, juguetón o agresivo, es mejor llevarlo siempre con correa.  No olvides colocar su placa de registro con nombre y número telefónico y mantener al día su carnet de vacunación.

¡Que tengas un día GUAUtástico!

El Día de Muertos es la celebración anual que se festeja en México los 2 primeros días de noviembre. Realmente es una celebración de vida y muerte en donde las familias conmemoran a aquellos seres amados que han muerto, encuentra sus raíces en la cultura mesoamericana, aunque su popularidad hoy en día es mundialmente conocida y es mucho más que una celebración de disfraces.

Día de Muertos no es una versión mexicana de Halloween, ambos eventos difieren grandemente en cuanto a tradiciones y tono. Mientras que Halloween es una noche de terror y travesuras, el día de muertos es una festividad que despliega una explosión de color, gozo y afirmación de la vida durante dos días, el tema principal es la muerte vista desde un punto de vista que demuestra amor y respeto por los muertos de la familia.

Tanto en los pueblos como en las ciudades la gente participa disfrazándose, asistiendo a desfiles donde se baila, se canta y se hacen ofrendas para los seres queridos fallecidos.

RECONOCIMIENTO DE LA UNESCO

Gracias a los esfuerzos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, o la UNESCO, el término “patrimonio cultural” no se limita a monumentos y colecciones de objetos. También incluye expresiones vivas de la cultura —tradiciones— transmitidas de generación en generación. En 2008, la UNESCO reconoció la importancia del Día de los Muertos al agregar la festividad a su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Hoy en día, los mexicanos de todos los orígenes religiosos y étnicos celebran el Día de los Muertos, pero en esencia, la festividad es una reafirmación de la vida indígena.

HISTORIA

El Día de Muertos se originó hace varios miles de años con los aztecas, toltecas y otros pueblos nahuas, que consideraban irrespetuoso el duelo por los muertos. Para estas culturas prehispánicas, la muerte era una fase natural en el continuo largo de la vida. Los muertos seguían siendo miembros de la comunidad, mantenidos vivos en la memoria y el espíritu, y durante el Día de los Muertos, regresaban temporalmente a la Tierra. La celebración del Día de los Muertos de hoy es una mezcla de ritos religiosos prehispánicos y fiestas cristianas. Tiene lugar el 1 y 2 de noviembre, el Día de Todos los Santos y el Día de los Santos Difuntos en el calendario católico, alrededor de la época de la cosecha de maíz de otoño.

CELEBRACIÓN DE VIGILIAS JUNTO A LA TUMBA

Aunque muchos optan por quedarse en casa la noche del 1 de noviembre y las primeras horas del 2 de noviembre, la celebración de vigilias junto a la tumba sigue siendo común en muchas comunidades mexicanas y es sin duda uno de los rituales más emblemáticos de esta celebración. Un área en la que esta tendencia aún prospera es Pátzcuaro, Michoacán; el 2 de noviembre, los residentes (junto con una multitud de turistas curiosos) toman botes conocidos coloquialmente como mariposas (mariposas) a la Isla de Janitzio, donde honran a sus muertos en los cementerios de la isla.

LIMPIEZA Y DECORACIÓN DE TUMBAS

Aunque no todas las familias eligen honrar a sus seres queridos en el cementerio, la mayoría sigue respetando la tradición de limpiar la tumba. Esta tarea generalmente incluye ordenar el área que rodea la lápida, pero asegurándose de dejar atrás las flores de cempasúchil. También se acostumbra a construir un altar completo en las casas.

Contrariamente a lo que se podría pensar, la celebración en los cementerios adquiere un tono festivo y de celebración.

ALTARES

La pieza central de la celebración es un altar u ofrenda, construido en casas privadas y cementerios. Estos no son altares para adorar; más bien, están destinados a dar la bienvenida a los espíritus al reino de los vivos. Como tal, están llenos de ofrendas: agua para saciar la sed después del largo viaje, comida, fotos familiares y una vela para cada pariente muerto. Si uno de los espíritus es un niño, es posible que encuentre pequeños juguetes en el altar. Las caléndulas o flor de cempasúchil son las flores principales que se utilizan para decorar el altar. Esparcidos desde el altar hasta la tumba, los pétalos de caléndula guían a las almas errantes de regreso a su lugar de descanso. El humo del incienso de copal, elaborado con resina de árbol, transmite alabanzas y oraciones, y purifica el entorno del altar.

CREACIÓN O COMPRA DE CALAVERAS DE AZÚCAR

El término “calavera de azúcar” en realidad proviene de las festividades del Día de Muertos y es quizás el símbolo más emblemático a nivel mundial tanto de las festividades como de México en general. Las familias compran o fabrican calaveras de azúcar para agregarlas a su altar, y el nombre del difunto a menudo se escribe con glaseado en la frente. Además de las versiones tradicionales de azúcar, también puede obtener “calaveras de azúcar” de chocolate y galletas durante este período.

COMIENDO PAN DE MUERTO

Otra tradición común durante la época del Día de Muertos es el consumo del llamado pan de muerto. Afortunadamente, esto no es pan hecho con personas muertas, no importa lo que el nombre te haga pensar. En realidad, es un pan dulce con un ligero sabor a naranja, que tiene adornos “en forma de hueso” encima y una capa saludable de azúcar.

CALAVERAS LITERARIAS

Calavera significa “cráneo”. Pero durante finales del siglo XVIII y principios del XIX, la calavera se usó para describir poemas cortos y humorísticos, que a menudo eran epitafios sarcásticos de lápidas publicados en periódicos que se burlaban de los vivos. Estas calaveras literarias eventualmente se convirtieron en una parte popular de las celebraciones del Día de los Muertos. Hoy la práctica está viva y coleando. Encontrará estos poemas ingeniosos y mordaces impresos, leídos en voz alta y transmitidos en programas de radio y televisión.

DISFRACES

El Día de Muertos es una fiesta muy social que se extiende a las calles y plazas públicas a todas horas del día y de la noche. Vestirse como esqueletos es parte de la diversión. Personas de todas las edades tienen sus rostros artísticamente pintados para parecerse a calaveras e, imitando a la calavera Catrina, se ponen trajes y disfraces. Muchos juerguistas usan conchas u otros ruidos para aumentar la emoción, y también posiblemente para despertar a los muertos y mantenerlos cerca durante la diversión.

PARTICIPAR EN EL DESFILE DE CATRINA

Esta costumbre se lleva a cabo generalmente en la Ciudad de México, aunque otros lugares de México tienen su propia versión, es realmente grandiosa y es digna de mencionarse. Cada año, cientos de personas se disfrazan de Catrinas y descienden al zócalo para participar en el desfile de Catrinas. Los asistentes se pintan la cara con el estilo típico de la calavera de Catrina, con acentos coloridos alrededor de los ojos y las mejillas, y se visten con atuendos apropiados para la ocasión.

Son muchas las comunidades en México que celebran el Día de Muertos, pero los estilos y costumbres difieren según la región, según la cultura prehispánica predominante en la región.

FUENTES:

https://www.nationalgeographic.com/travel/article/top-ten-day-of-dead-mexico

https://theculturetrip.com/north-america/mexico/articles/day-of-the-dead-in-mexico-10-traditions-customs/

Desde hace muchos años, la región de selva de Quintana Roo, entre otros territorios cercanos, han sido nombrados zonas chicleras, por la gran cantidad de árboles de Zapote que existen y la sobre explotación que afectó a la zona a finales del siglo XIX.

 

El chicle, que resulta de la deshidratación de la resina del chicozapote (Achras zapota), ya era conocido por los indígenas mayas, quienes lo llamaban sicté y lo obtenían extrayendo la resina mediante procedimientos ancestrales, con la cual después preparaban barras blancas que envolvían en hojas de maíz o de otra planta para procurar su endurecimiento. Lo usaban en algunas ceremonias religiosas, también para limpiar la dentadura y principalmente para mitigar la sed [Poot, 1982: 12]

 

A fines del siglo XIX comenzó la industrialización de este producto gracias a Antonio López de Santa Anna, quien durante su exilio en Nueva York, le dio a conocer al inventor Thomas Adams que era posible fabricar neumáticos con la resina, la cual llevaba con él para tratar de comercializarla.

Tras intentar realizar no solo llantas, sino juguetes y demás productos sin éxito, el hábil inventor lo puso a la venta en su manera pura y combinado con saborizantes y colorantes artificiales, con el nombre de New York No. 1, la cual se volvió tan popular que convirtió la fábrica de los Adams en un monopolio con los seis más importantes productores de goma de mascar de los Estados Unidos y Canadá, vendiendo su nueva marca llamada “Chiclets”.

 

En Quintana Roo, el inicio de la producción de chicle de manera organizada fue hasta 1917, donde los primeros trabajadores llegaron a Quintana Roo de lugares como Veracruz, Yucatán, Chiapas y Belice; los campamentos estaban en las inmediaciones de Santa Cruz de Bravo, hoy Felipe Carrillo Puerto.

 

De igual manera, en 1936 en la entonces conocida Hacienda Santa María, hoy Leona Vicario, el Gobierno Federal entregó 241 mil 83 hectáreas para la explotación del chicle y el palo de tinte, con la finalidad de colonizar este lugar.

Actualmente, en la zona de Leona Vicario y la Ruta de los Cenotes, cerca de Puerto Morelos, se localiza Central Vallarta, un campamento de principios del siglo XX, donde puedes ver árboles que aún muestran las cicatrices en su corteza, de esta técnica utilizada para obtener la sustancia gomosa del chicle.

 

Hoy en día, los pobladores de estos centros de producción chiclero ya se tuvieron que dedicar al trabajo del campo, ya que no es una actividad redituable con las grandes empresas que exportan el chicle.

En la actualidad, esta es una zona turística muy cotizada por la gran cantidad de cenotes y opciones ecoturísticas y de aventura.  Al estar su acceso justo frente a Puerto Morelos, su proximidad con Cancún y Playa del Carmen, lo hacen la opción perfecta para un fin de semana.  Si quieres conocer más de este período en la historia de México, te recomendamos en Netflix la película “SelvaTrágica”:  Para escapar de un matrimonio arreglado, una mujer se interna en las profundidades de la jungla maya, donde la naturaleza indómita fusiona lo humano con lo sobrenatural. Dirigida por la mexicana Yulene Olaizola, esta película ganó premios en los festivales de cine de Viena y Venecia 2020.

Verano es la estación vacacional por excelencia.  Los catálogos de moda se llenan de color, los sitios web se renuevan con fotos de palmeras y sol, los colores y el clima gritan playa, en todo el mundo y los afortunados que la tenemos durante todo el año, la disfrutamos aún más.

Imagina la brisa del Caribe Mexicano soplando en tu spot favorito frente al mar y a solo unos minutos de tu hogar.  Déjanos ser tu aliado en tu búsqueda para encontrar tu paraíso caribeño.

El próximo 28 de julio se cumplen 28 años de la creación del joven municipio de Solidaridad, de la que Playa es cabecera municipal.  Playa del Carmen es una ciudad joven que ofrece actividades para todos los gustos y una amplia oferta turística para disfrutar como un local.  

Entra en contacto con AGF Mexico Properties, si quieres hacer de la vista al mar, tu espacio de fin de semana.  ¡Tenemos propiedades disponibles!

Pedro Linares López (29 de junio de 1906 – 25 de enero de 1992

Los primeros alebrijes, fueron creadas por Pedro Linares, un artesano de la Ciudad de México (Distrito Federal), que se especializaba en hacer piñatas, máscaras de carnaval y figuras de “Judas” de cartonería (una especie de papel maché), quien vendía su trabajo en mercados como el de “La Merced.”

Estos extraños personajes, fueron creados por Pedro Linares después de que cayera enfermo a los 30 años. Mientras estaba en la cama, inconsciente, Linares soñó con un lugar extraño que se asemejaba a un bosque, donde había árboles, animales, nubes, cielo, rocas, etc. no sentía dolor y estaba muy feliz caminando por ahí, cuando de pronto, rocas, nubes y animales se convirtieron en extrañas criaturas; vio un burro con alas de mariposa, un gallo con cuernos de toro, un león con cabeza de águila y gritaban la palabra: “Alebrijes”. Cada animal gritaba cada vez más fuerte: “¡Alebrijes, Alebrijes, Alebrijes!”.

El sonido era terrible y Linares no deseaba permanecer allí por mucho tiempo. Le dolía mucho la cabeza y corrió por un camino de piedra por donde encontró a un hombre caminando. Linares le pidió ayuda al hombre para poder escapar. El hombre le dijo que él aún no debía estar allí yle indicó a Linares que caminara por un camino unos metros más adelante para encontrar la salida. Linares corrió hasta que estuvo frente a una ventana estrecha, pasó por esa ventana y luego se despertó.

Después de recuperarse, Linares quería que su familia y todos supieran acerca de los animales que vio, por lo que tomó un trozo de papel donde las dibujó mientras aún estaban en su  memoria, para luego moldearlas tal como las vio en su sueño y así nació el arte de hacer alebrijes.

Las primeras figuras con el nombre de Alebrijes, fueron realizadas en la Ciudad de México en 1936.

Cuando comenzó a usar papel y cartón para crear criaturas grandes, vívidas y etéreas que nadie había visto antes, llamó la atención del prominente propietario de una galería quien comenzó a comercializar las piezas. Esto obtuvo tanto reconocimiento por el trabajo de Linares, que Diego Rivera y Frida Khalo lo comisionaron para encargar más alebrijes a Linares.

Cuando Pedro Linares regresó a su hogar en su natal Arrazola en Oaxaca, compartió sus diseños con artesanos en su pueblo, donde un hombre llamado Manuel Jiménez fue el primero en crear criaturas de colores brillantes de madera de copal en lugar de papel maché. Jiménez incorporó las visiones de Linares a la tradición prehispánica del tallado en madera que ya existía entre la cultura indígena zapoteca de esa zona.

Los descendientes de Pedro Linares y la familia de Manuel Jiménez continúan tallando y pintando varios alebrijes hasta el día de hoy. Otros artistas también han asumido el oficio de crear sus propias versiones de las estilizadas figuras de animales. Familias y pueblos enteros se han dedicado a honrar sus habilidades de tallado en madera. Elevaron la artesanía a un arte que es apreciado en todo el mundo y construyeron una economía única basada en la oferta y la demanda artística.

Linares recibió el “Premio Nacional de Artes y Ciencias de México” en la categoría de Artes y Tradiciones Populares en 1990, dos años antes de su muerte. Esto inspiró a otros artistas a realizar  alebrijes, y el trabajo de Linares se hizo preciado tanto en México como en el extranjero. Diego Rivera dijo que nadie más podría haber creado las extrañas figuras que solicitó;  el trabajo realizado por Linares para Rivera ahora se exhibe en el Museo Anahuacalli en la Ciudad de México.

Los descendientes de Pedro Linares, muchos de los cuales viven en la Ciudad de México, cerca del mercado de Sonora, continúan la tradición de hacer alebrijes y otras figuras de cartón y papel maché. Sus clientes han incluido a los Rolling Stones y David Copperfield. Los Stones le dieron boletos a la familia para asistir a su show.

Un fenómeno más reciente, el “Desfile anual de Alebrijes”, ha sido patrocinado por el Museo de Arte Popular en la Ciudad de México desde 2007. El desfile de 2009 contó con más de 130 alebrijes gigantes hechos de madera, cartón, papel, alambre y otros materiales, y recorriendo  las calles desde el Zócalo en el centro histórico de la ciudad hasta el monumento al Ángel de la Independencia en el Paseo de la Reforma.

  Al final del desfile, las piezas se alinean en el Paseo de la Reforma para ser juzgadas y calificas y posteriormente se mantienen exhibidas en ese lugar durante dos semanas.

Además del desfile anual, el Museo ha patrocinado espectáculos de alebrije como el alebrije de tres metros de altura que captó la atención en la “Feria Internacional del Libro” en Bogotá. La palabra “alebrije” no se conocía en Colombia, por lo que los lugareños la llamaron “dragoncito”. Junto con “dragoncito”, se mostraron otras 150 piezas más pequeñas de artesanías mexicanas.

Si te gustan las emociones fuertes y estás buscando adrenalina en tus vacaciones, este es el lugar…Playa del Carmen,  el Corazón de la Riviera Maya. 

En años recientes, Playa del Carmen,  ha ido ganando terreno como una de las alternativas más destacadas para la práctica de los deportes extremos y otras actividades vinculadas al turismo de aventura.

Te podemos mencionar algunas, de acuerdo al nivel de emoción que estés buscando.

Iniciamos con un deporte divertido como el FLYBOARD, que consiste en utilizar unos propulsores en los pies, para poder deslizarte y hacer cualquier clase de piruetas sobre el agua.  Esta actividad la puede practicar casi cualquier persona de cualquier edad.

De volar sobre el mar, nos vamos a volar en cometa.  Esto es posible con el KITESURFING que nos permite alcanzar gran velocidad, con el apoyo de un gran cometa y una tabla de surfear.

Subiendo otro escalón en el nivel de adrenalina, nos vamos al SALTO EN HELICÓPTERO.  Es una opción para las personas que les gustaría combinar la emoción de subirse a un helicóptero, disfrutar de la magnífica vista de la ciudad y el mar, seguido de un pequeño brinco para sumergirse en la experiencia de ese increíble mar azul turquesa para esnorquelear durante 40 minutos.

Si seguimos subiendo de nivel, el PARACAIDISMO es otro deporte extremo que se puede practicar en este lugar.

Mucha gente disfruta enormemente los saltos en paracaídas de hasta tres mil metros de altura, en los cuales, además de sentir la incomparable experiencia del vuelo, se puede contemplar la magnífica geografía de Playa del Carmen, desde el mejor lugar posible.

Existen muchas otras opciones que van desde la tranquilidad de la pesca deportiva, la divertida emoción de hacer tirolesa,  el tour en buggy de 3 horas para terminar con un refrescante chapuzón en una laguna sagrada, y si tu visita es entre los meses de mayo hasta septiembre, no puedes perderte la impresionante experiencia de NADAR CON EL GRAN TIBURÓN BALLENA, el cual puede llegar a medir hasta 15 metros de largo.

Al día de hoy, Playa del Carmen atrae de igual forma a los amantes del Sol y a aquellos que son aventureros de corazón.

Todas estas atracciones, son la razón de que cada año lleguen a este hermoso lugar,  millones de visitantes de todo el mundo, convirtiendo a Playa del Carmen en uno de los principales destinos turísticos, que definitivamente nadie se debe perder.

Playa del Carmen es una ciudad viva, alegre y siempre vibrante. El arte urbano se ha convertido en parte esencial de quienes viven en esta hermosa ciudad.

Los artistas urbanos dejan plasmada su creatividad en muchos de los muros que hay por toda la ciudad creando hermosas obras de arte que son dignas de ser admiradas.

El arte urbano no solo embellece la ciudad, sino que nos sorprende con sus mensajes, es una herramienta que fortalece los lazos entre la sociedad, unifica historias contadas a través de una explosión de color, así como experiencias de vida, provocan que las personas miren a su alrededor y observen detenidamente lo que antes pasaba desapercibido.

Está muy cerca de los Estados Unidos y de Canadá.

Vuelos directos Cancún desde los aeropuertos más importantes en Norteamérica

La comida es excelente, frutas y verduras frescas

Ambiente seguro y excelente infraestructura

Excelentes servicios médicos y hospitales

Hermosas playas

Rica cultura e historia

Estilo de vida relajado

Bajo costo de vida

Gente amigable

Excelente clima durante todo el año

cenote

1.Pozo o estanque natural de agua dulce abastecido por un río subterráneo que se forma en numerosos lugares de la península de Yucatán por la erosión de los suelos, y al que los mayas dieron un uso sagrado.

Los dos ríos subterráneos más grandes del mundo se encuentran en la Riviera Maya, midiendo más de 435 millas según la Sociedad Espeleológica de Quintana Roo (QRSS). También llamados “cenotes”, estos ríos subterráneos se formaron por miles de años debido al goteo de agua de lluvia en la roca calcárea del subsuelo, formando vastos ríos de agua dulce y estalactitas épicas y estalactitas.

Los cenotes eran espacios sagrados para los mayas y una fuente esencial de agua dulce. A lo largo de los años, los arqueólogos han encontrado restos mayas en los cenotes, incluidas joyas y restos humanos

Los cenotes son el sueño de un buceador, los visitantes pueden acceder fácilmente a estos magníficos oasis naturales.

Durante muchos años, los buzos tomaban un taxi o colectivo (minivan compartida) a Playa del Carmen, luego un ferry a Cozumel pero durante la última década, muchos buzos han optado por quedarse en la Riviera Maya para pasar sus vacaciones de buceo. Con una mezcla de buceo de arrecife caribeño y cenotes intrigantes, hay algo para todos en esta meca turística mexicana en ascenso.

Mapas de Cenotes en la Riviera Maya