El Día de Muertos es la celebración anual que se festeja en México los 2 primeros días de noviembre. Realmente es una celebración de vida y muerte en donde las familias conmemoran a aquellos seres amados que han muerto, encuentra sus raíces en la cultura mesoamericana, aunque su popularidad hoy en día es mundialmente conocida y es mucho más que una celebración de disfraces.

Día de Muertos no es una versión mexicana de Halloween, ambos eventos difieren grandemente en cuanto a tradiciones y tono. Mientras que Halloween es una noche de terror y travesuras, el día de muertos es una festividad que despliega una explosión de color, gozo y afirmación de la vida durante dos días, el tema principal es la muerte vista desde un punto de vista que demuestra amor y respeto por los muertos de la familia.

Tanto en los pueblos como en las ciudades la gente participa disfrazándose, asistiendo a desfiles donde se baila, se canta y se hacen ofrendas para los seres queridos fallecidos.

RECONOCIMIENTO DE LA UNESCO

Gracias a los esfuerzos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, o la UNESCO, el término “patrimonio cultural” no se limita a monumentos y colecciones de objetos. También incluye expresiones vivas de la cultura —tradiciones— transmitidas de generación en generación. En 2008, la UNESCO reconoció la importancia del Día de los Muertos al agregar la festividad a su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Hoy en día, los mexicanos de todos los orígenes religiosos y étnicos celebran el Día de los Muertos, pero en esencia, la festividad es una reafirmación de la vida indígena.

HISTORIA

El Día de Muertos se originó hace varios miles de años con los aztecas, toltecas y otros pueblos nahuas, que consideraban irrespetuoso el duelo por los muertos. Para estas culturas prehispánicas, la muerte era una fase natural en el continuo largo de la vida. Los muertos seguían siendo miembros de la comunidad, mantenidos vivos en la memoria y el espíritu, y durante el Día de los Muertos, regresaban temporalmente a la Tierra. La celebración del Día de los Muertos de hoy es una mezcla de ritos religiosos prehispánicos y fiestas cristianas. Tiene lugar el 1 y 2 de noviembre, el Día de Todos los Santos y el Día de los Santos Difuntos en el calendario católico, alrededor de la época de la cosecha de maíz de otoño.

CELEBRACIÓN DE VIGILIAS JUNTO A LA TUMBA

Aunque muchos optan por quedarse en casa la noche del 1 de noviembre y las primeras horas del 2 de noviembre, la celebración de vigilias junto a la tumba sigue siendo común en muchas comunidades mexicanas y es sin duda uno de los rituales más emblemáticos de esta celebración. Un área en la que esta tendencia aún prospera es Pátzcuaro, Michoacán; el 2 de noviembre, los residentes (junto con una multitud de turistas curiosos) toman botes conocidos coloquialmente como mariposas (mariposas) a la Isla de Janitzio, donde honran a sus muertos en los cementerios de la isla.

LIMPIEZA Y DECORACIÓN DE TUMBAS

Aunque no todas las familias eligen honrar a sus seres queridos en el cementerio, la mayoría sigue respetando la tradición de limpiar la tumba. Esta tarea generalmente incluye ordenar el área que rodea la lápida, pero asegurándose de dejar atrás las flores de cempasúchil. También se acostumbra a construir un altar completo en las casas.

Contrariamente a lo que se podría pensar, la celebración en los cementerios adquiere un tono festivo y de celebración.

ALTARES

La pieza central de la celebración es un altar u ofrenda, construido en casas privadas y cementerios. Estos no son altares para adorar; más bien, están destinados a dar la bienvenida a los espíritus al reino de los vivos. Como tal, están llenos de ofrendas: agua para saciar la sed después del largo viaje, comida, fotos familiares y una vela para cada pariente muerto. Si uno de los espíritus es un niño, es posible que encuentre pequeños juguetes en el altar. Las caléndulas o flor de cempasúchil son las flores principales que se utilizan para decorar el altar. Esparcidos desde el altar hasta la tumba, los pétalos de caléndula guían a las almas errantes de regreso a su lugar de descanso. El humo del incienso de copal, elaborado con resina de árbol, transmite alabanzas y oraciones, y purifica el entorno del altar.

CREACIÓN O COMPRA DE CALAVERAS DE AZÚCAR

El término “calavera de azúcar” en realidad proviene de las festividades del Día de Muertos y es quizás el símbolo más emblemático a nivel mundial tanto de las festividades como de México en general. Las familias compran o fabrican calaveras de azúcar para agregarlas a su altar, y el nombre del difunto a menudo se escribe con glaseado en la frente. Además de las versiones tradicionales de azúcar, también puede obtener “calaveras de azúcar” de chocolate y galletas durante este período.

COMIENDO PAN DE MUERTO

Otra tradición común durante la época del Día de Muertos es el consumo del llamado pan de muerto. Afortunadamente, esto no es pan hecho con personas muertas, no importa lo que el nombre te haga pensar. En realidad, es un pan dulce con un ligero sabor a naranja, que tiene adornos “en forma de hueso” encima y una capa saludable de azúcar.

CALAVERAS LITERARIAS

Calavera significa “cráneo”. Pero durante finales del siglo XVIII y principios del XIX, la calavera se usó para describir poemas cortos y humorísticos, que a menudo eran epitafios sarcásticos de lápidas publicados en periódicos que se burlaban de los vivos. Estas calaveras literarias eventualmente se convirtieron en una parte popular de las celebraciones del Día de los Muertos. Hoy la práctica está viva y coleando. Encontrará estos poemas ingeniosos y mordaces impresos, leídos en voz alta y transmitidos en programas de radio y televisión.

DISFRACES

El Día de Muertos es una fiesta muy social que se extiende a las calles y plazas públicas a todas horas del día y de la noche. Vestirse como esqueletos es parte de la diversión. Personas de todas las edades tienen sus rostros artísticamente pintados para parecerse a calaveras e, imitando a la calavera Catrina, se ponen trajes y disfraces. Muchos juerguistas usan conchas u otros ruidos para aumentar la emoción, y también posiblemente para despertar a los muertos y mantenerlos cerca durante la diversión.

PARTICIPAR EN EL DESFILE DE CATRINA

Esta costumbre se lleva a cabo generalmente en la Ciudad de México, aunque otros lugares de México tienen su propia versión, es realmente grandiosa y es digna de mencionarse. Cada año, cientos de personas se disfrazan de Catrinas y descienden al zócalo para participar en el desfile de Catrinas. Los asistentes se pintan la cara con el estilo típico de la calavera de Catrina, con acentos coloridos alrededor de los ojos y las mejillas, y se visten con atuendos apropiados para la ocasión.

Son muchas las comunidades en México que celebran el Día de Muertos, pero los estilos y costumbres difieren según la región, según la cultura prehispánica predominante en la región.

FUENTES:

https://www.nationalgeographic.com/travel/article/top-ten-day-of-dead-mexico

https://theculturetrip.com/north-america/mexico/articles/day-of-the-dead-in-mexico-10-traditions-customs/

¿Sabías que por ser Quintanarroense tienes precio especial en todos los parques de Grupo Xcaret y puedes solicitar una membresía para visitas regulares a Parque Xcaret*?

Si eres local – mexicano o extranjero – y quieres disfrutar de Xcaret no solo durante un día, sino durante todo el tiempo que vivas en el Caribe Mexicano, entonces tal vez deberías considerar la membresía anual SOY XCARET, para visitar Xcaret las veces que quieras durante un año.   Incluye todos los beneficios contemplados en Admisión Xcaret. Alimentos, bebidas, transportación y Actividades Opcionales se venden por separado.

En Xcaret tienes más de 50 atractivos naturales y culturales y esta membresía anual te permite entrar al parque Xcaret durante un año, además de descuentos y beneficios adicionales.  Si quieres conocer más información acerca de SOY XCARET visita: https://www.soyxcaret.com/

*Para hacer uso de los beneficios de la tarjeta, el usuario siempre deberá mostrar en taquillas del parque su INE, FM2, FM3 de residencia temporal o permanente vigentes y emitidos en el estado de Quintana Roo. 

Los menores de edad deben presentar credencial vigente de la escuela o cartilla del IMSS de Quintana Roo.

Todo comenzó en 1984, cuando el arquitecto Miguel Quintana Pali adquirió cinco hectáreas en la Riviera Maya, en Quintana Roo, para construir su residencia. Al realizar la limpieza del terreno descubrió cenotes y hermosos ríos subterráneos.

Entonces, decidió crear un parque para que todas las personas pudieran apreciar las bellezas naturales de la región.

Junto con los hermanos Oscar, Marcos y Carlos Constandse, Quintana Pali concretó este parque al que llamó Xcaret. Desde su apertura, en diciembre de 1990, el Parque Xcaret es una de las atracciones más importantes de Cancún-Riviera Maya, un lugar donde se vive la naturaleza y la cultura de México en todo su esplendor.

En 1995, el Gobierno del Estado de Quintana Roo otorgó a los socios de Parque Xcaret el permiso para operar la maravilla natural Xel-Há como un atractivo turístico sin descuidar todos sus atributos naturales.

En 2018 Xcaret obtuvo el “Liseberg Applause Award” como Mejor Parque Mundial, que coronan casi 3 décadas de originalidad y excelencia en el servicio.

En la actualidad, Xcaret es hogar de ríos y cenotes, es un espacio que rescata el juego de pelota, difunde el patrimonio de México y recupera rituales mayas.  Además de liberar guacamayas, impulsar la reforestación de la zona y ocuparse en presentar programas de protección a los animales y medio ambiente.

Durante tus días en el Caribe Mexicano, no te quedes sin disfrutar el parque más famoso de México: Xcaret.

México es un país siempre atractivo.  Sus bellezas naturales, el clima, historia y gastronomía, son solo algunas de las razones que lo hacen especial.

¿En qué está que todos los que visitan se quedan enganchados?

Aún en tiempos de pandemia, México mantuvo sus cielos abiertos y ha demostrado crecimiento y avances en la industria turística.

La Organización Mundial del Turismo calificó 2020 como “el peor año de la historia del turismo” en el mundo, con mil millones menos de llegadas internacionales y un descenso del 74% respecto a 2019.

Pero en México, las estimaciones de la Secretaría de Turismo (Sectur) y del Consejo Nacional Empresarial Turístico cifran esa caída en el país en “solo” un 44% o 45%.

Según la Sectur, de hecho, este menor impacto supondría que México ascendería del séptimo al tercer lugar en la lista de países que reciben más turistas internacionales.

“Muchos de los destinos más buscados por viajeros estadounidenses y canadienses fueron ciudades de México como Cancún, Riviera Maya / Playa del Carmen / Tulum, Los Cabos y Puerto Vallarta, le confirmó a BBC Mundo por escrito la agencia de viajes online Expedia en México.

· Información y estadísticas vía AnimalPolitico.com

Pedro Linares López (29 de junio de 1906 – 25 de enero de 1992

Los primeros alebrijes, fueron creadas por Pedro Linares, un artesano de la Ciudad de México (Distrito Federal), que se especializaba en hacer piñatas, máscaras de carnaval y figuras de “Judas” de cartonería (una especie de papel maché), quien vendía su trabajo en mercados como el de “La Merced.”

Estos extraños personajes, fueron creados por Pedro Linares después de que cayera enfermo a los 30 años. Mientras estaba en la cama, inconsciente, Linares soñó con un lugar extraño que se asemejaba a un bosque, donde había árboles, animales, nubes, cielo, rocas, etc. no sentía dolor y estaba muy feliz caminando por ahí, cuando de pronto, rocas, nubes y animales se convirtieron en extrañas criaturas; vio un burro con alas de mariposa, un gallo con cuernos de toro, un león con cabeza de águila y gritaban la palabra: “Alebrijes”. Cada animal gritaba cada vez más fuerte: “¡Alebrijes, Alebrijes, Alebrijes!”.

El sonido era terrible y Linares no deseaba permanecer allí por mucho tiempo. Le dolía mucho la cabeza y corrió por un camino de piedra por donde encontró a un hombre caminando. Linares le pidió ayuda al hombre para poder escapar. El hombre le dijo que él aún no debía estar allí yle indicó a Linares que caminara por un camino unos metros más adelante para encontrar la salida. Linares corrió hasta que estuvo frente a una ventana estrecha, pasó por esa ventana y luego se despertó.

Después de recuperarse, Linares quería que su familia y todos supieran acerca de los animales que vio, por lo que tomó un trozo de papel donde las dibujó mientras aún estaban en su  memoria, para luego moldearlas tal como las vio en su sueño y así nació el arte de hacer alebrijes.

Las primeras figuras con el nombre de Alebrijes, fueron realizadas en la Ciudad de México en 1936.

Cuando comenzó a usar papel y cartón para crear criaturas grandes, vívidas y etéreas que nadie había visto antes, llamó la atención del prominente propietario de una galería quien comenzó a comercializar las piezas. Esto obtuvo tanto reconocimiento por el trabajo de Linares, que Diego Rivera y Frida Khalo lo comisionaron para encargar más alebrijes a Linares.

Cuando Pedro Linares regresó a su hogar en su natal Arrazola en Oaxaca, compartió sus diseños con artesanos en su pueblo, donde un hombre llamado Manuel Jiménez fue el primero en crear criaturas de colores brillantes de madera de copal en lugar de papel maché. Jiménez incorporó las visiones de Linares a la tradición prehispánica del tallado en madera que ya existía entre la cultura indígena zapoteca de esa zona.

Los descendientes de Pedro Linares y la familia de Manuel Jiménez continúan tallando y pintando varios alebrijes hasta el día de hoy. Otros artistas también han asumido el oficio de crear sus propias versiones de las estilizadas figuras de animales. Familias y pueblos enteros se han dedicado a honrar sus habilidades de tallado en madera. Elevaron la artesanía a un arte que es apreciado en todo el mundo y construyeron una economía única basada en la oferta y la demanda artística.

Linares recibió el “Premio Nacional de Artes y Ciencias de México” en la categoría de Artes y Tradiciones Populares en 1990, dos años antes de su muerte. Esto inspiró a otros artistas a realizar  alebrijes, y el trabajo de Linares se hizo preciado tanto en México como en el extranjero. Diego Rivera dijo que nadie más podría haber creado las extrañas figuras que solicitó;  el trabajo realizado por Linares para Rivera ahora se exhibe en el Museo Anahuacalli en la Ciudad de México.

Los descendientes de Pedro Linares, muchos de los cuales viven en la Ciudad de México, cerca del mercado de Sonora, continúan la tradición de hacer alebrijes y otras figuras de cartón y papel maché. Sus clientes han incluido a los Rolling Stones y David Copperfield. Los Stones le dieron boletos a la familia para asistir a su show.

Un fenómeno más reciente, el “Desfile anual de Alebrijes”, ha sido patrocinado por el Museo de Arte Popular en la Ciudad de México desde 2007. El desfile de 2009 contó con más de 130 alebrijes gigantes hechos de madera, cartón, papel, alambre y otros materiales, y recorriendo  las calles desde el Zócalo en el centro histórico de la ciudad hasta el monumento al Ángel de la Independencia en el Paseo de la Reforma.

  Al final del desfile, las piezas se alinean en el Paseo de la Reforma para ser juzgadas y calificas y posteriormente se mantienen exhibidas en ese lugar durante dos semanas.

Además del desfile anual, el Museo ha patrocinado espectáculos de alebrije como el alebrije de tres metros de altura que captó la atención en la “Feria Internacional del Libro” en Bogotá. La palabra “alebrije” no se conocía en Colombia, por lo que los lugareños la llamaron “dragoncito”. Junto con “dragoncito”, se mostraron otras 150 piezas más pequeñas de artesanías mexicanas.